zuleida rodriguez solis
titulo: metodologias participativas para la formaciòn del capital social y desarrollo del ecoturismo
http://www.uneptie.org/pc/tourism/ecotourism/wes_portfolio/statmnts/pdfs/Albrae.pdf
autor: Daniela Fantoni Alvares
Resumen: La planificación participativa del ecoturismo es imprescindible para el crecimiento
socioeconómico equitativo de localidades con potencial ecoturístico. Este artículo intenta
reflejar la utilización de metodologías participativas para la planificación del turismo, su
contribución para la formación del capital social y para el desarrollo del ecoturismo. El capital
social está directamente vinculado a las relaciones de confianza entre los actores sociales y la
cooperación cívica existente en una sociedad. A partir de la hipótesis de que las metodologías
participativas pueden ser herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de los lazos de
unión de una comunidad, formando y/o potenciando los talentos locales, destacamos los
siguientes elementos de análisis: la metodología alemana ZOPP que es utilizada en Brasil a
través del Programa Nacional de Municipalización del Turismo; la relación entre capital
social y desarrollo y el papel del gobierno en cuanto emprendedor cívico. Elegimos dos
regiones de un Estado brasileño para proceder a ese análisis: el “Vale do Jequitinhonha” y el
“Sul/Sudoeste de Minas Gerais”.
Palabras clave: Planificación Participativa, Capital Social, Ecoturismo, Metodologías
Participativas, Emprendedor Cívico, Comunidad Local.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home