Friday, October 27, 2006

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “ESTRATEGIAS DE COOPERACION EMPRESARIAL DE LAS PYMES ARGENTINAS Y BRASILEÑAS A PRINCIPIOS DE LOS NOVENTA”.
http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/4219/P4219.xml&xsl=/argentina/tpl/p9f.xsl&base=/argentina/tpl/top-bottom.xslt
http://d.turboupload.com/d/1137133/estrategias_de_cooperacion_empresarial_en_pyme.pdf.html
AUTOR: GABRIEL YOGUEL.
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 1996.

RESUMEN
En el marco de la construcción del proceso de integración MERCOSUR y en un escenario internacional en el que prevalecen las tendencias a la apertura, a la globalización y al regionalismo abierto, se analiza la importancia alcanzada por las estrategias de cooperación empresarial desplegadas por pequeñas y medianas empresas industriales argentinas y brasileñas, en los primeros años de los noventa.

El análisis de los procesos de cooperación entre firmas Pymes industriales parte de los condicionamientos iniciales de este tipo de firmas: excesiva integración vertical, escasa especialización productiva y reducida importancia de los procesos de subcontratación.

PALABRAS CLAVE: ESTRETEGIAS; PYMES; PROCESO DE INTEGRACION.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “AMBIENTES SELECTIVOS Y ESTRATEGIAS DOMINANTES”. EL CASO DE LAS PYMES LOCALIZADAS EN BAHIA BLANCA.
http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf_99/leonardi_viego.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137128/AMBIENTES_SELECTIVOS_Y_ESTRATEGIAS_DOMINANTES.pdf.html
AUTOR: VIVIANA LEONARDI Y VALENTINA VIEGO.
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 1997.

RESUMEN
El trabajo intenta identificar enfoques teóricos adecuados para analizar la conducta estratégica de empresas industriales pequeñas y medianas. Partiendo de los problemas que presenta la aproximación del planeamiento estratégico aplicado a firmas de menor tamaño, la investigación presenta tres corrientes teóricas alternativas que explican el conjunto de opciones estratégicas que enfrentan las firmas en un ámbito dado. La segunda parte del trabajo expone los resultados de un relevamiento realizado a 102 empresas localizadas en Bahía Blanca, siguiendo las líneas de argumentación del marco teórico propuesto. Los resultados muestran que para todos los sectores analizados parece operar un mecanismo de selección entre firmas con determinados patrones de inversión. Estos resultados, junto con la escasa correlación entre las características (observables) del propietario y el desempeño, parecen indicar la limitada influencia de los atributos del empresario sobre los resultados de la firma. A su vez, la edad observada de las firmas muestra que la gran mayoría ha superado la etapa de supervivencia, aunque sólo muy pocas han seguido una trayectoria de expansión. El trabajo propone algunas explicaciones y futuras líneas de investigación para la aplicación de estos enfoques a la dinámica microeconómica desde una perspectiva regional.

PALABRAS CLAVE: ENFOQUES; ESTRATEGIA; PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “DESARROLLO DE COMPETENCIAS ENDOGENAS Y ÉXITO EXPORTADOR EN LAS PYMES ARGENTINAS”.
http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/exitoexportador.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137130/Desarrollo_de_competencias_endogenas_y_xito_..pdf.html
AUTOR: DARÍO MILESI, GABRIEL YOGUEL, VIRGINIA MOORI KOENIG.
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 2001.

RESUMEN
La evidencia empírica disponible pone de manifiesto que los esfuerzos públicos y privados implementados en los 90’s para apoyar la inserción externa de las PyMEs resultaron insuficientes para consolidar una oferta exportable sustentada en ventajas competitivas sistémicas y sectoriales. Más aún, muestra la consolidación de un patrón de industrialización y de especialización externa que no tiene a las PyMEs como actores principales.

En esa dirección, diversos trabajos realizados en los últimos años (Kosacoff 2000, Ramos 2000, Yoguel 2000) reflejan que en el marco del proceso de apertura de la economía y de la implementación de reformas estructurales, los sectores que han ganado espacio en la estructura productiva son los productores de bienes y servicios, con un peso preponderante de grandes empresas y agentes de inversión extranjera directa. Se trata de oferentes de servicios públicos privatizados (teléfono, agua, gas, energía eléctrica, etc.), de bienes intensivos en recursos naturales, commodities y de productos con un fuerte contenido de ensamble.

PALABRAS CLAVE: DESARROLLO; COMPETENCIAS ENDOGENAS; PYMES.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “FROM INFORMATION MANAGEMENT TO KNOWLEDGE MANAGEMENT: SOME PERSPECTIVES ON DEVELOPMENT”.
http://eprints.qut.edu.au/archive/00000845/01/IM_KM_preprint.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137136/from_information_to_knowledge_management.pdf.html
AUTOR: MICHAEL MIDDLETON.
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 1999.

RESUMEN
'Knowledge management' is regularly used to describe procedures for dealing with these factors, and making best use of the knowledge of organisational personnel. Is this knowledge management anything different from what has already been practiced for a long period for example by security agencies as the intelligence process, by librarians as information organisation and retrieval, or by businesses themselves as one of the techniques of information resource management? Perhaps if there's a difference, it is the recognition of the ability of information technology to support the systematisation and dissemination of knowledge, and the need for structured organisational learning processes to facilitate this. In what follows, I consider some terminological aspects of information and knowledge, before describing principles of knowledge management and its facilitation. This is to endeavour to give guidance on how knowledge management may influence practice by information professionals in learning organisations.

PALABRAS CLAVE: KNOWLEDGE MANAGEMENT; INFORMATION MANAGEMENT.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO”.
http://biblioteca.iapg.org.ar/iapg/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2003-1/Administracion.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137137/FUNDAMENTOS_DE_ADMINISTRACION_DEL_CONOCIMIENTO.pdf.html
AUTOR: CARLOS GARIBALDI.
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 2003.

RESUMEN
El Knowledge Management (KM) no es nada nuevo. Desde hace siglos los dueños de las PyMEs han instruido a sus hijos y los artesanos a sus aprendices. El KM como “buzzword” se puso de moda hacia la segunda mitad de la década pasada, llegando a la cola del tren de iniciativas gerenciales de las dos últimas décadas.

En respuesta, empresas del sector crearon repositorios (bases de datos) gigantescos, establecieron comunidades de práctica y trataron de alentar el intercambio de conocimiento. Los resultados han sido en general marginales.

PALABRAS CLAVE: KNOWLEDGE MANAGEMENT; FUNDAMENTOS; PYMES.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE PYMES, COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR”.
http://www.congreso-info.cu/UserFiles/File/Info/Info2004/Ponencias/096.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137158/GESTION_DEL_CONOCIMIENTO_UN_MODELO_CONTRASTADO.pdf.html
AUTOR: DR.FIDEL GARCIA GONZALEZ.
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 2004.

RESUMEN
Un sector de creciente importancia en la economía, lo constituyen las pequeñas y medianas empresas (PYMES). En el caso de México, junto con las microempresas, estas conforman más del 95% del total de empresas constituidas; emplean a más del 42% de la población económicamente activa y aportan alrededor del 23% del producto interno bruto. De las PyMES destaca su capacidad de generación de empleos y su contribución al desarrollo regional.

Presentamos, como los enfoques de la gestión del conocimiento, constituyen un paradigma gerencial pertinente para plantear escenarios de oportunidad en la relación Universidad – PyMES, logrando definir el contexto operacional en que se pudieran implementar estos escenarios desde los procesos sustantivos de la Universidad.

PALABRAS CLAVE: GESTION DE LA INFORMACION; CONOCIMIENTO; COMPETITIVIDAD; PYMES.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “EL CONTEXTO ORGANIZATIVO Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS PROCESOS DE CREACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA EMPRESA”.
http://www.acede.org/index_archivos/CDMurcia/Indice%20de%20Autores/documentos/IdP364.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137145/_Parte_I_Revisin_crt.pdf.html
AUTOR: SALVADOR VIVAS LÓPEZ Y FERNANDO J. PERIS BONET.
TIPO: ARTICULOS DE REVISTA.
AÑO: 2002.

RESUMEN
El propósito es identificar qué variables interceden en la relación entre la gestión del conocimiento y el aprendizaje de la organización, cómo la gestión del conocimiento impulsa los procesos de creación y acumulación de conocimiento (aprendizaje de la organización), y de qué manera las formas de dirección y de diseño organizativo de la empresa influyen en este fenómeno organizativo. El objetivo es explorar qué formas de dirección y qué variables organizativas configuran unas condiciones adecuadas para que una estrategia de gestión del conocimiento sea capaz de estimular e impulsar procesos efectivos de aprendizaje de la organización.

PALABRAS CLAVE: APRENDIZAJE ORGANIZATIVO; GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO; FORMAS DE DIRECCIÓN; VARIABLES ORGANIZATIVAS.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL), UNA NECESIDAD, PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO EFECTIVO DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO”.
http://www.somece.org.mx/virtual2004/ponencias/gestion/blanescarol.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137149/GESTION_DEL_CONOCIMIENTO.pdf.html
AUTOR: BLANES NADAL CAROL.
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 2000.

RESUMEN
El conocimiento representa uno de los valores más importantes para lograr el éxito sostenible en cualquier organización. La habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento e incorporarlo a la empresa, constituye un pilar vital para poder enfrentarse a la competitividad del mercado, preservar su posición y alcanzar un estado de mejora continuado.

La PNL es una disciplina en continua revisión y desarrollo, dinámica y diversa aplicable a casi todas las actividades humanas.

PALABRAS CLAVE: PERCEPSIONES; IDEAS; CONDUCTAS Y VALORES; HERRAMIENTAS.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS BIBLIOTECAS DEL SIGLO XXI”.
http://www.alide.org.pe/download/Foro/gestion_IFLA.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137151/GESTION_DEL_CONOCIMIENTO_EN_LAS_BIBLIOTECAS_DE.pdf.html
AUTOR: TANG SHANHONG
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 2006.

RESUMEN
La economía del conocimiento es un nuevo concepto aparecido en todo el mundo en los últimos años. Como subdisciplina de la economía del conocimiento, la gestión del conocimiento es un concepto completamente nuevo así como un nuevo modelo de gestión.

Funciona para convertir activos intelectuales de trabajadores y miembros del personal de las organizaciones en fuerzas altamente productivas - nuevo poder y valor de la competencia. La gestión del conocimiento requiere una conexión de la información con la información, la información con las actividades y la información con el hombre - para compartir el conocimiento (incluyendo el conocimiento tácito y explícito). Las funciones convencionales de una biblioteca son reunir, procesar, difundir, almacenar y usar la información documental para dar servicio a la sociedad. En la era de la economía del conocimiento, la biblioteca se convertirá en tesoro del conocimiento humano, participará en la innovación del conocimiento y será un eslabón importante en la cadena de innovación del conocimiento. En el siglo XXI, la biblioteca tendrá que hacer frente inevitablemente al nuevo tema de la gestión del conocimiento.

PALABRAS CLAVE: GESTION DEL CONOCIMIENTO; ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO.

VIANA ESTRELLA MORA REYES
TITULO: “GESTION DE CONOCIMIENTO: UN MODELO CONTRASTADO”.
http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_33/art1-rev33.pdf
http://d.turboupload.com/d/1137191/GESTION_DEL_CONOCIMIENTO_UN_MODELO_CONTRASTADO.pdf.html
AUTOR: LUIS MARTINEZ OCHOA.
TIPO: ARTICULO DE REVISTA.
AÑO: 1998.

RESUMEN
Los antecedentes del modelo de Capital Intelectual para la gestión del conocimiento corporativo de las empresas hay que buscarlos en Suecia, como indicó Sveiby (1997), hacia mediados de los años 80 en torno a la “Comunidad de Práctica Sueca”, formada por investigadores y directivos de compañías suecas del sector servicios e intensivas en conocimiento, que dio lugar al “Konrad Group” por un lado, con directivos que utilizaban indicadores de gestión del conocimiento no financieros principalmente para sus cuadros de mando y para la presentación de los activos intangibles, y por otro lado el “Personnel Econocmics Institute”, fundado en el seno de la Universidad de Estocolmo en 1988 para la generación de prácticas alternativas a las vigentes entonces en la Contabilidad de Costes de Recursos Humanos, que se centró bajo el impulso de los profesores Gröjer y Johanson (1996), en la generación de soluciones en las mediciones financieras. Johanson y Nilson (1996) aportaron metodología para la cuantificación de recursos humanos en nuevos sistemas de información para la dirección y en el estado financiero de pérdidas y ganancias, bajo la denominación de Human Resource Cost Accounting (HRCA).

PALABRAS CLAVE: GESTION DEL CONOCIMIENTO CORPORATIVO; CONOCIMIENTO.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home